Para entender mejor
Aun cuando en sus conferencias de prensa la Presidencia de la República Claudia Sheinbaum ha presumido una baja en delitos y homicidios, el primer mes de este nuevo gobierno ha estado marcado por abusos de las Fuerzas Armadas, alta letalidad en enfrentamientos de civiles con el Ejército, dos periodistas asesinados, la extensión de la ola de violencia que aqueja a Sinaloa desde hace más de 50 días.
Incluso, en el caso de los homicidios dolosos se ha registrado un incremento respecto a los registrados a octubre de 2023.
Según datos preliminares del reporte diario de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hasta el 31 de octubre de 2024 – sumaron 2 mil 293 homicidios dolosos, cifra superior a lo registrado en el mismo mes de 2023. Aún falta comparar los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que se darán a conocer el 20 de noviembre próximo.
Expertos en seguridad consideran que el actual gobierno ha mostrado, hasta ahora, una continuidad en la estrategia de la administración anterior.
“Este primer mes lo primero que llama la atención es esta línea de continuidad de una estrategia donde se tiende a minimizar el problema. Si bien se reconoce que hay un problema de seguridad, en cuanto se empiezan a colocar observaciones críticas, hay una actitud defensiva”, consideró Humberto Guerrero, experto en seguridad de Fundar.
En El Sabueso revisamos los resultados de este primer mes y te presentamos los eventos en seguridad más relevantes y los resultados con información preliminar con corte al 30 de octubre de 2024.
Para entender mejor: Permiso para matar: más de 1,500 víctimas asesinadas o desaparecidas por fuerzas de seguridad en tres sexenios
El inicio del actual sexenio quedó marcado por el asesinato de seis migrantes originarios de Perú, Egipto y Honduras en la carretera Villa Comaltitlán-Huixtla, Chiapas a manos del Ejército en el primer día del nuevo gobierno.
Según el reporte oficial, las personas migrantes viajaban en una camioneta que era seguida por otras unidades similares a la que usan los grupos criminales en la zona, por lo que los agentes los confundieron con presuntos delincuentes.
Además, se reportó que el conductor no obedeció la orden de detenerse, y dos agentes aseguraron que escucharon detonaciones, por lo que abrieron fuego contra la unidad.
Ante estos hechos, tanto la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Fiscalía General de la República (FGR) iniciaron investigaciones a los agentes que dispararon y a los mandos militares.
Diez días después, en un mismo fin de semana se reportaron dos agresiones de elementos del Ejército y la Guardia Nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que cobraron la vida de tres civiles.
En un primer evento, la noche del viernes 11 de octubre Yuricie Rivera Elizalde, enfermera del IMSS de 46 años de edad, murió luego de que militares dispararon contra el vehículo mientras circulaba acompañada de su esposo y su hijo.
Al día siguiente, en medio de una persecución entre agentes de la Guardia Nacional, militares y civiles armados, el auto de Lidia Galván quedó atrapado entre una patrulla y el vehículo de los presuntos delincuentes. Los agentes abrieron fuego y dispararon contra su nieta, Lidia Iris Fuentes Galván, de 8 años.
En el mismo evento, falleció Diego Alfredo, de 18 años, joven que se encontraba en la cajuela del otro vehículo involucrado en el incidente y quien también fue alcanzado por los disparos de los elementos de seguridad.
Ante ambos casos, Claudia Sheinbaum informó que la FGR realizaba las investigaciones correspondientes. Sin embargo, las familias de las víctimas reprocharon que hasta ahora la presidenta no se haya acercado con ellos o enviado sus condolencias.
“Seguimos esperando las condolencias de la presidenta de México, de la doctora Claudia Sheinbaum. Seguimos esperando que escuche a las víctimas, que les dé un espacio. No sé si en su visita a Tamaulipas, a Nuevo Laredo, o allá en Palacio Nacional. Pero ella debería abrirle un espacio en su agenda a las víctimas y no lo ha hecho”, lamentó en entrevista Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.
Además, cuestionó que la atención a las víctimas tras el ataque ha sido insuficiente, pues sólo se les ha ofrecido atención psicológica a distancia, a la par de que la FGR no ha incluido a los familiares en las investigaciones.
Pero los abusos de las Fuerzas Armadas no pararon. El pasado 24 de octubre se dio a conocer otro evento en Sinaloa, en el marco de las acciones para tratar de contener la violencia en la entidad. En un video se observa a elementos del Ejército y la Guardia Nacional detener a una persona, de nombre Alexis, a la que también amenazaron con matar.
Aunque el reporte oficial aseguró que supuestamente Alexis transportaba a hombres armados, quienes habrían disparado contra los agentes, en la grabación se aprecia que ocho militares dispararon contra el vehículo y lo hicieron chocar.
Los agentes siguieron disparando hasta dejar el vehículo inmóvil y al acercarse se dieron cuenta que Alexis seguía vivo. En el audio de la grabación se escucha que uno de los militares gritó: “¡Mátalo, mátalo!”.
Días después de su detención acusado de ser un presunto generador de violencia, la defensa de Alexis mostró lo ocurrido, y un juez ordenó no vincularlo a proceso y liberarlo.
Tras la detención de Ismael Zambada, “El Mayo”, en julio pasado, desde el pasado 9 septiembre se desató una ola de violencia que las autoridades atribuyen a un enfrentamiento entre grupos criminales rivales en Sinaloa.
Ello desató bloqueos carreteros, incendios de vehículos y balaceras que han causado 324 asesinatos, según datos de la Fiscalía Estatal, y 211 personas desaparecidas, la mitad de ellos son niñas, niños y jóvenes.
En su segundo día al frente del gobierno, Claudia Sheinbaum fue cuestionada por la situación de seguridad en la entidad, a lo que respondió que aún no contaba con un diagnóstico.
Mientras que en los siguientes días, ordenó el envío de 300 militares más a la entidad, aunque la presidenta ha minimizado la situación a la par que ha reiterado su apoyo al gobernador de la entidad, el morenista Rubén Rocha.
Pero los enfrentamientos no han cesado e incluso se han extendido por la entidad desde la capital, Culiacán, a municipios vecinos. Apenas este fin de semana, en Mazatlán se registraron balaceras.
A la par, en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron dos enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y civiles que sumaron 33 muertes. Con ello, a falta de dos meses para concluir el año, en 2024 sumaron 254 presuntos agresores fallecidos en enfrentamientos con el Ejército, la mayor cifra desde 2014.
En otro evento como parte de las acciones para frenar la violencia en Sinaloa, se reportó un operativo que derivó en la detención de Edwin Antonio, alias “El Max”, presunto generador de violencia relacionado con Zambada. Además de la aprehensión, se informó de la muerte de 19 civiles armados en un presunto enfrentamiento con elementos del Ejército.
A estas muertes se sumaron al menos 14 fallecimientos más reportados por la Sedena tras un enfrentamiento entre presuntos criminales y policías municipales en el municipio de Tecpan, Guerrero.
El especialista de Fundar Humberto Guerrero advirtió que las autoridades federales han tratado de hacer ver casos como los de estas entidades como hechos aislados, y no como parte de un contexto de inseguridad generalizada que se vive en el país.
A la par, consideró Javier Oliva Posada, se observa un escalamiento en la violencia de parte de los grupos criminales. Por ejemplo, el conflicto que suma más de 50 días en Sinaloa, o el estallamiento de dos coches bomba en Guanajuato ocurrido el pasado 24 de octubre.
“Yo veo con mucha preocupación el escalamiento de poder hacer este hallar dos coches bomba. El nivel de los enfrentamientos, la explosión de dos coches bomba, no es posible atribuirlo al Gobierno que está arrancando, sino como consecuencia de la inercia criminal. Lo que buscan (los grupos criminales) en este caso es ampliar sus redes de influencia y de control”, explicó.
La noche del 29 de octubre se registró además el asesinato del primer periodista en el sexenio de Sheinbaum. Se trató de Mauricio Cruz Solís, de 25 años de edad, del medio digital Minuto x Minuto, en Uruapan, Michoacán.
El joven había entrevistado al alcalde de Uruapan apenas unos minutos antes de que se cometiera el crimen.
Al día siguiente se registró el asesinato de la periodista de espectáculos Patricia Ramírez, conocida como Paty Bunbury, quien trabajaba en el Periódico Hechos Pensamiento En Acción. La mujer de 39 años fue atacada en un establecimiento de comida la tarde del miércoles 30 de octubre en la capital de Colima.
Sobre el tema, la presidenta aseguró que se reactivará un grupo de atención a casos de violencia contra periodistas, mismo que se reactivará y prometió trabajar para que no haya impunidad.
Si bien aún es muy pronto para evaluar la estrategia de seguridad de la presidenta Sheinbaum, los expertos consultados por El Sabueso señalaron que ante esta alza en la letalidad de las acciones de las Fuerzas Armadas es importante replantear la militarización de la estrategia de seguridad.
Además, llamaron a fortalecer las instituciones locales y estatales de seguridad y justicia. Ello para acelerar los efectos de la atención a la crisis de inseguridad que vive el país.
“La Federación tiene las capacidades, pero nos vamos a tardar más tiempo, si no incorporamos decididamente a estas áreas de la administración de la justicia y por supuesto de la atención y prevención del delito a nivel local. Eso no se ha visto en las primeras medidas de seguridad que ha tomado el gobierno. Se han mencionado, pero no se han visto”, indicó Oliva.
Finalmente, recomendaron dar mayor atención a las víctimas de la violencia y tener mayor acercamiento con ellas y mejorar la atención desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
“Necesitamos un diálogo entre la sociedad civil y el gobierno federal. Y ese gobierno federal incluiría a la FGR, a las Fuerzas Armadas, las comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados. Mientras no haya un diálogo de alto nivel con la sociedad civil van a seguir haciendo los gobernantes lo que quieran y van a seguir justificando los excesos de las Fuerzas Armadas”, urgió Raymundo Ramos.
Desde 2001, el colectivo artístico chileno Casagrande ha lanzado lluvias de poemas sobre ciudades como Santiago, Madrid, Guernica, Londres y Dubrovnik transformando memorias dolorosas en momentos de belleza reflexión.
Sus ojos estudian atentamente el cielo con expectativa.
Esta vez, sin embargo, no observan con una sensación de miedo, ansiedad ni urgencia, sino con intriga y emoción.
Y su entusiasmo queda bien recompensado. Un helicóptero que sobrevuela en lo alto lanza una gran nube de cientos de miles de coloridas papeletas que se esparcen en el aire y caen revoloteando lentamente sobre la muchedumbre.
Hay gritos de asombro, muchos saltan para agarrar las esquivas papeletas, otros alzan a sus niños para alcanzarlas o esperan a que caigan al suelo para recoger todas las que puedan y ver qué contienen.
Son poemas. 100, para ser exactos -50 escritos por poetas contemporáneos chilenos y 50 por poetas de la localidad donde sucede el evento- impresos en 100.000 tarjetas del tamaño de un marcador de libro.
Esta lluvia de versos, en lugar de explosivos, transforma los dolorosos recuerdos del pasado en un momento de belleza y reflexión y convierte el espacio público en un ambiente de arte y literatura.
Ese es el propósito del colectivo artístico chileno Casagrande, que ya lleva más de dos décadas realizando estos eventos en diferentes ciudades del mundo, cuyas poblaciones civiles han sido víctimas de bombardeos aéreos.
El más reciente sucedió este miércoles 14 de mayo, en Rotterdam, para coincidir con el 85 aniversario del bombardeo nazi que devastó esa ciudad de Países Bajos.
Puedes leer:
Casagrande está conformado por tres artistas chilenos: Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, todos nacidos en 1973, el año en que Chile sufrió el cruento golpe militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende.
Surgieron como un colectivo cultural en torno a una revista que hacía arte interpretativo en espacios públicos, un género conocido como performance.
En 2001, decidieron aprovechar la apertura al público del Palacio de la Moneda, en la capital de Santiago -la sede presidencial que fue bombardeada por las fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973- para “hacer un nuevo bombardeo, pero esta vez con poemas de poetas chilenos de nuestra generación”, expresó Joaquín Prieto a BBC News Mundo.
“Fue toda una experiencia liberadora”, relató. “Fue un momento en que volvíamos a reconocer un espacio simbólico, como el Palacio de la Moneda bombardeado, en una nueva instancia, en una nueva imagen, viendo caer estos poemas”.
La reacción fue tan grande que decidieron reproducir el proyecto en otras ciudades con la idea de lanzar poemas sobre los lugares que han sido bombardeados en el pasado sin ser objetivo militar.
Eso los llevó a Dubrovnik, Guernica, Varsovia, Berlín, Londres, Milán y Madrid. El más reciente evento lo realizaron este miércoles en Róterdam, la segunda ciudad de Países Bajos.
El 14 de mayo de 1940, a la 1:27 de la tarde (hora local), la Alemania nazi inició un bombardeo sobre Rotterdam que devastó la ciudad. La mayoría de los edificios históricos quedaron aplastados, salvo la catedral de San Lorenzo.
Contrario a la reconstrucción de otros cascos antiguos europeos tras los conflictos bélicos, Rotterdam se erigió de cero, con diseños de vanguardia y posteriormente la creación de la gran esplanada Binnenrotte, seleccionada por los artistas para su bombardeo poético.
“Es un lugar bien emblemático porque se volvió a reconstruir la ciudad con una arquitectura moderna, con las casas cubo y el edificio lápiz, pero al mismo tiempo está la catedral, como un recuerdo de lo que quedó en pie”, señaló el artista Prieto.
El lanzamiento de los poemas se realizó el mismo día del indiscriminado bombardeo alemán hace exactamente 85 años, sin embargo, es la única vez que los artistas de Casagrande hacen coincidir las fechas de sus eventos.
“Queremos que los bombardeos de poemas se inscriban también en la historia con otra fecha en la que las ciudades recibieron, no bombas, sino poemas”.
El colectivo chileno trabajó en esta ocasión en coordinación con el festival de poesía de Róterdam Poetry International que inicia la celebración de su 25.ª edición.
“Ellos han sido clave. Nos invitaron y comisionaron para hacer esto”, explicó Prieto.
El proyecto está armado con varios elementos. Como en ocasiones anteriores, Casagrande seleccionó poemas de 50 poetas chilenos de diferentes ciudades “avalados por sus publicaciones”.
Esta vez, la contribución local vino de otros 50 poetas neerlandeses escogidos por Poetry International, que también se encargó de hacer las traducciones correspondientes del y al español.
La temática de la poesía es variada y la única limitación es la longitud, pues los versos tienen que caber en un lado de un marcapáginas de 7 cm x 22 cm, y por el otro viene la traducción.
“Este año le hicimos un guiño a Gabriela Mistral [la premio Nobel de Literatura chilena] que recibió el galardón hace 80 años en 1945”, contó Prieto.
Los marcapáginas también vienen con un diseño especial que también se repite en la publicidad que se hace a través de las redes sociales y los medios locales y nacionales, además de en pancartas en sitios públicos.
El objetivo es que por lo menos asistan mil personas para que no quede un solo marcapáginas en el suelo. “Es algo bien importante”, dice Joaquín Prieto, “no sólo en términos de obtener los permisos sino también para darle sentido al proyecto”.
Pero en ninguno de los eventos han tenido problema con eso, ya que han contado con una asistencia de público entusiasta.
“Las reacciones son maravillosas, en primer lugar porque llega como una sorpresa”, dice Joaquín Prieto del evento que suele empezar cerca del crepúsculo y dura aproximadamente una hora.
Un helicóptero, en el que van Cristóbal Bianchi y Julio Carrasco con media tonelada de poemas, sobrevuela el lugar donde se congrega la multitud mirando al cielo.
Joaquín está en tierra, comunicado con sus colegas para indicarles por dónde mejor arrojar los marcapáginas con los poemas expertos.
De pronto se ve una nube que se expande y los marcadores de libro van cayendo lentamente sobre su eje, revoloteando y brillando con luces que se apuntan a la nube.
“Lo que me motiva es que al estar abajo veo esa sensación, esos gritos, esos aplausos cuando cae la nube”, describe Prieto. “La gente empieza a comportarse en verdad como niños”.
Saltan para agarrar los primeros poemas, alzan a sus hijos para que los alcancen, otros niños corren tras los poemas que flotan más lejos. Algunos sacuden los árboles para soltar los versos que han quedado atrapados. Incluso hay unos que abren los paraguas al revés para atrapar la mayor cantidad.
Cuando los empiezan a leer se dan cuenta de que hay muchos distintos y se dan a la tarea de coleccionar todos los que puedan. “Cuando por algún motivo tienen uno repetido, entonces lo intercambian con otra persona”.
Así, un lugar que en una época fue devastado por un bombardeo militar es transformado en lugar de paz, de intercambio cultural, de conexión y de reflexión.
A pesar de que el despliegue dura sólo una hora, el éxito del evento depende de una cuidadosa y larga preparación.
Joaquín Prieto señala irónicamente que es casi como preparar un operativo militar. “En un proyecto en general nos demoramos como tres años en realizarlo”, dice.
Deben entrar en contacto con las municipalidades e instituciones culturales locales. Además de comisionar y seleccionar los poemas, diseñar los marcapáginas, crear una estrategia de publicidad, está todo el análisis logístico.
Se estudian los espacios que se van a utilizar, se adquiere la autorización para usar drones de observación y luego para sobrevolar con el helicóptero, y deben adherirse a los estándares de seguridad. “En algunas ciudades han llegado a ser 12 permisos los que se requieren”, comentó Prieto.
Fuera de eso, el tema meteorológico es fundamental.
“Nuestro gran enemigo es el viento, cuando cambia”, reconoce el artista de Casagrande. “Pero ya tenemos experiencia y siempre hemos hecho que la mayoría de los poemas caigan donde está la gente”.
El grupo ahora trabaja con climatólogos que les entrega los pronósticos del tiempo, las temperaturas y el viento.
En la mira de Casagrande están las ciudades que representan las situaciones más dramáticas donde se lanzaron bombas sin ser un objetivo militar. Específicamente Dresde, Hiroshima y Nagasaki.
“Esos son lugares que nos interesaría hacerlos en el futuro”, afirmó Joaquín Prieto.
Sin embargo, son casos delicados, ya sea por el debate histórico que continúa sobre los autores, motivos y efectos de esos bombardeos, o por la manera en que esas ciudades prefieren conmemorar esos hechos.
“Hay una manera como conmemoran esto en Japón, que es con una ceremonia en silencio”, explica. “Es posible que tengan que digerir el proyecto más, cuál es el sentido, etc”.
Pero un miembro de Casagrande ya estuvo en Japón y siguen las conversaciones.
“Es un proyecto-arte. Lo importante aquí es la realización y las lecturas se lo dan las propias personas y los que les interesa darle la vuelta a lo que ha sucedido”, concluyó.
Las imágenes del Colectivo Casagrande y Poetry International tienen derechos reservados
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.