Una página en Facebook tiene fotografías de perfil y de portada en las que se lee “Ley Olimpia”. Para no levantar sospechas sobre su autenticidad, en sus publicaciones resaltan el color violeta e imágenes de la lucha de las mujeres.
Así como ese hay al menos otros dos perfiles más pero todos son falsos. Ninguna cuenta en Facebook que se llame “Ley Olimpia” está relacionada con Olimpia Coral Melo, la activista mexicana contra la violencia digital.
Usuarios de estas páginas apócrifas se hacen pasar por defensores de derechos humanos y prometen eliminar de internet fotografías íntimas, usando el nombre de Olimpia para generar confianza. En realidad recopilan datos personales, extorsionan con recargas, transferencias, tarjetas de bono y, en el peor de los casos, con más fotos y videos sexuales.
“Es un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de su condición de víctimas ya de violencia sexual digital”, afirma en entrevista Coral Melo.
La violencia digital son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, vulneración de datos o información privada realizados mediante el uso de tecnologías.
Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2022, 20.8% de la población usuaria de internet, equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).
La violencia digital puede ser sexual al videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados, de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. También al exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir estas imágenes, audios o videos por cualquier medio tecnológico sabiendo que no existe consentimiento.
En 2022, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentó ciberacoso, 49.3 % fue a través de Facebook, de acuerdo con el MOCIBA. Esta es la única red donde hasta ahora han identificado páginas falsas de la Ley Olimpia.
Cuando ellas les solicitan ayuda, les piden recrear con la misma pose las fotografías o videos en ropa interior, desnudas o masturbándose porque supuestamente las van a eliminar con un escáner.
“Es búsqueda y eliminación de rasgos faciales y corporales (…) La cara se debe ver ya que es lo que hace que se eliminen las tuyas y no de otra chica”, se lee en una de las capturas de pantalla donde dan indicaciones.
Al darse cuenta de la estafa, las víctimas de violencia digital han acudido, ahora sí, a Olimpia Coral Melo. Cuando tenía 18 años, su entonces pareja divulgó un video privado con contenido sexual que se hizo viral.
Desde entonces busca prevenir la violencia digital y acompañar a mujeres víctimas. En marzo de 2014, cuando tenía 19 años, presentó una iniciativa de reformas legislativas en el Congreso de Puebla para reconocerla y sancionarla.
“Las detectamos nosotras desde hace aproximadamente tres o cuatro semanas a través de un buzón donde atendemos víctimas de violencia digital. Nos llegaron tres casos al respecto de la misma página”, explica Olimpia Coral Melo.
Sin embargo, comenta que son tres páginas en total que llevan operando desde hace aproximadamente seis meses. Las edades de las mujeres que han sido víctimas son de entre 17 y 25 años y dos de ellas son del interior de la República.
También puedes leer: Fotos de Rosalía y Johanna Villalobos: qué es el ‘fake porn’ y por qué es peligroso
No hay tecnología que te pida más fotos o videos íntimos para eliminar los que ya existen en internet. Si caes en alguna de estas páginas falsas, no estás sola y puedes recibir contención emocional, de seguridad digital y jurídica.
Puedes enviar un correo electrónico a [email protected] o escribir a los perfiles de Facebook de Olimpia Coral Melo o al Frente Nacional para la Sororidad.
“Es una colectiva a nivel nacional que reúne principalmente a sobrevivientes de violencia digital y activistas que hemos luchado desde hace 10 años justo para poner en la agenda la importancia de la prevención y la erradicación de la violencia digital. Somos las creadoras de la Ley Olimpia, le dimos un nombre a esta violencia, una definición dentro de las leyes de nuestro país”, cuenta Coral Melo.
Un ala del Frente Nacional para la Sororidad es defensorasdigitales.org, que se encarga de brindar capacitación con perspectiva de género en instituciones públicas y privadas del país para crear espacios seguros en internet.
Su recomendación es guardar capturas de pantalla de todas las pruebas pero también la liga de la conversación con el perfil falso para poder documentar los casos, alertar a más mujeres y brindar acompañamiento a quienes decidan denunciar formalmente.
“Siempre, vamos a recomendar que haya primero contención emocional y luego la denuncia para evitar a toda costa la revictimización”, añade Olimpia Coral Melo.
De acuerdo con el Frente Nacional para la Sororidad, la denuncia se debe presentar ante el Ministerio Público más cercano para hacer exigible al Estado la investigación y protección. Sin embargo, esto no garantiza que van a eliminar rápido el contenido íntimo.
Paul Aguilar, coordinador de Seguridad Digital en la organización SocialTIC, explica que existen herramientas que permiten generar un hash o huella digital única a imágenes y videos para poder remover contenido porque todas las copias duplicadas lo tienen. Sin embargo, hay ciertas limitaciones.
“Por ejemplo, un hash o una huella digital se pueden modificar si la fotografía ha sido editada. Por ejemplo, te tomas una foto y le sacas su hash, que es un valor numérico. Si yo tengo esa misma foto y la edito, le puedo sacar su propio hash”, advierte Paul Aguilar.
Otra limitación es que para que puedan ser eliminadas, la difusión de fotografías o videos debió ser en plataformas públicas como sitios web o redes. Éstas últimas muchas veces ya tienen algoritmos internos para detectar contenido íntimo o mecanismos para reportarlo.
“Si la información se está compartiendo a través de herramientas cifradas como WhatsApp o algunas nubes no se va a poder identificar esa huella digital”, aclara Aguilar.
El coordinador de Seguridad Digital señala que la herramienta que genera un hash o huella digital única debe tener respaldo institucional, como Take It Down, de Meta.
El integrante de SocialTIC también recomienda dejar un antecedente en la Policía Cibernética.
“En muchos casos es complejo que te ayuden a resolver el problema, pero el hacer las denuncias siempre ayuda a que haya más información para poder mejorar este tipo de procesos a futuro”, agrega.
Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.
Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.
Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.
La investigación fue publicada en la revista Nature.
La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.
Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.
Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.
En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.
A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.
Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.
También lee: NASA detecta indicios de vida en un exoplaneta
Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.
“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.
Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.
“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.
Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.
El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.
El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.
Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).
Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.
El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.
Es algo que astrónomos llaman firma biológica.
Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.
Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.
No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.
Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.
“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.
“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.
Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.
La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.
Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.
Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.
Antes de irte: ¿Qué es la extraña formación que captó la NASA en Marte?
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.