El 4 de diciembre pasado, en el noticiario Once Noticias Meridiano, la conductora Carla Contreras afirmó: “Las cosas pintan mal para la oposición rumbo a 2024″. Con dicha frase presentó los resultados de una encuesta de preferencia electoral. La pieza informativa, transmitida en Once TV, uno de los medios públicos del país, cerró destacando que Xóchitl Gálvez de la coalición Fuerza y Corazón por México (FCM), “apenas alcanza 25% de las preferencias (sic)”.
Esta frase se consideró por el monitoreo de medios, que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE) en el marco de la precampaña electoral, como una valoración negativa por parte de la conductora hacia la candidata de la coalición entre PRI, PAN y PRD.
Como estas, el monitoreo del INE encontró que de 39 valoraciones negativas hacia las aspirantes presidenciales en los medios públicos, 33 se dirigieron a la precandidata del FCM, Xóchitl Gálvez. En contraste, sólo 4 de ellas fueron hacia la aspirante de Seguimos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), y 2 para el exaspirante de Movimiento Ciudadano.
Por otro lado, se reportaron 44 valoraciones positivas. Donde Claudia Sheinbaum se llevó la mayor parte de ellas, con 36, mientras que 5 fueron para Samuel García, quien ya no es aspirante presidencial; y sólo 3 para Xóchitl Gálvez.
También lee: ¿Para qué sirven los medios públicos?
El Monitoreo de Programas de Radio y Televisión que difunden noticias del INE, a cargo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), identificó un total de 83 valoraciones, ya sean positivas o negativas, hacia las cuatro precandidaturas presidenciales que realizaron actividades de precampaña entre el 20 de noviembre y el 18 de enero pasado.
Entre ellas se consideró a los dos aspirantes de Movimiento Ciudadano (MC), Samuel García, quien retomó en diciembre el gobierno de Nuevo León, y Jorge Álvarez Maynez, quien asumió la precandidatura el 10 de enero.
El INE considera que las piezas informativas con valoraciones “aquella que presente verbalmente adjetivos calificativos o frases idiomáticas que se usen como adjetivos y sean mencionados por las personas conductoras, reporteras, locutoras, analistas, o cualquier voz en off”. Además, se contempla que una pieza informativa puede tener más de una valoración hacia alguna de las precandidaturas.
En total, el INE reportó que de 516 piezas informativas con contenido de las precandidaturas en medios públicos, sin considerar programas de debate, en 31 de ellas se encontraron 83 valoraciones a alguna o alguno de los aspirantes presidenciales.
Aquí se muestran los detalles:
El 11 de enero, durante la sesión del Consejo General del INE, el consejero Martín Faz llamó la atención sobre el tiempo de cobertura televisiva que se destinó en los dos programas informativos de Once TV, uno de los medios públicos analizados en el Monitoreo, para cada aspirante.
“El tiempo ocupado para la abanderada de la coalición encabezada por Morena fue del 53%, del 42% a la aspirante de la alianza ‘Fuerza y Corazón por México’”, sostuvo entonces, a falta de 7 días para el cierre de la precampaña.
Con corte al 14 de enero de 2024, los últimos datos disponibles en el sitio oficial del INE, el tiempo de cobertura destinado en los 8 programas monitoreados en los medios públicos para cada una de las precandidaturas presidenciales fue el siguiente:
En los dos espacios monitoreados de Once Noticias se detectaron 125 valoraciones por parte de las conductoras entre el 20 de noviembre de 2023 y el 14 de enero de 2024.
De ellas, 64 fueron hacia alguna de las precandidaturas presidenciales. Pero mientras las positivas fueron principalmente para Claudia Sheinbaum, las negativas se concentraron en Xóchitl Gálvez.
Por ejemplo, el 5 de diciembre, al referirse nuevamente a una encuesta de Reforma, la conductora Guadalupe Contreras realizó una afirmación con una valoración para el espacio de Once Noticias Matutino.
“Las cosas van mal para la oposición y para su candidata Xóchitl Gálvez, que cada día se aleja más de las preferencias del electorado”, aseguró en la presentación del programa de ese martes.
La misma conductora afirmó en ese espacio que “Si las elecciones fueran en estas fechas, Claudia Sheinbaum se convertiría en presidenta de la República con un amplio margen sobre Xóchitl Gálvez”.
Minutos más tarde, en el mismo programa, la conductora se refirió a la ventaja de Morena con la expresión “está arrasando”, lo que quedó asentado en el monitoreo del INE como una valoración positiva a favor de la aspirante de Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México.
Al ser consultado sobre la difusión de este contenido con una clara tendencia en las valoraciones, el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Jorge Bravo, lamentó que los medios de comunicación públicos ofrezcan contenido propagandístico.
“Deben ser una plataforma de la libertad de expresión, aportar información plural, diversa y veraz. Esto lo dice la Constitución. Están incumpliendo su función social“, sostuvo.
Resaltó que legalmente está establecido en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones en 2013 que los medios de comunicación públicos tienen que contar con independencia editorial, así como reglas claras para la transparencia y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.
“Claramente han escalado su posición y entonces ya hace propaganda, ¿Qué quiere decir que hace propaganda? Que sólo están a favor de una causa, lo hace acríticamente y quiere moldear la opinión y la percepción de las audiencias”, comentó Bravo en entrevista con El Sabueso.
En septiembre pasado, Animal Político publicó el reportaje “Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno” en que se dio cuenta de al menos 40 frases falsas, engañosas o sin sustento que se difundieron a través de distintos medios públicos del SPR, entre ellos Once Noticias y el canal Infodemia MX.
En el Monitoreo del INE también se puede observar el comportamiento de los conductores de programas informativos en las cadenas de televisión privada.
En una revisión realizada por El Sabueso, de las tres mayores televisoras privadas, Televisa, Tv Azteca e Imagen Televisión, se encontró que los resultados del monitoreo del INE hallaron un comportamiento más equilibrado en cuanto a la cobertura.
En cuanto al tiempo destinado a cada precandidatura, tanto Televisa como Imagen destinaron entre 44 y 48% a las dos aspirantes punteras en las encuestas, Sheinbaum y Gálvez. Mientras que a los dos aspirantes de Movimiento Ciudadano les dejaron el restante 8% del tiempo.
En contraste, Tv Azteca repartió el tiempo a tercios más o menos similares, con una mayor cobertura de 34% para Samuel García, quien dejó la precandidatura a principios de diciembre.
Mientras que Claudia Sheinbaum quedó con el segundo mayor tiempo en los espacios informativos analizados de Azteca, con 30.8%, y Xóchitl Gálvez en tercer lugar con 25.9%. Al final quedó Álvarez Maynez, con un 9% del tiempo.
A diferencia de los medios públicos, el monitoreo del INE registró menos valoraciones en los espacios de estas televisoras privadas, con sólo 44. Y de ellos, en general el reparto fue equilibrado entre las distintas precandidaturas, con una tendencia mayor a realizar valoraciones negativas de las aspirantes.
El Monitoreo de Programas de Radio y Televisión que difunden noticias del INE revisó durante la precampaña 73 programas: 59 noticiarios, 10 programas de revista y 4 programas de debate.
Estos programas se eligieron por los siguientes criterios:
En el caso de los programas difundidos en medios públicos, cumplieron con esos criterios 6 programas informativos y 2 de debate transmitidos en las estaciones de radio del IMER, Radio UNAM y los canales de televisión Once TV y UDGTV de Guadalajara.
Estos fueron: Once Noticias Matutino y Once Noticias Meridiano, así como Primer Plano, en el canal Once; Prisma RU en Radio UNAM; IMER Noticias Primera y Segunda Emisión en el IMER; Señal Informativa en UDGTV; y Debate Público, transmitido por el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión (SPR).
En los programas de debate, análisis y opinión, como Primer Plano y Debate Público, la metodología del INE señala que no se evalúan las valoraciones pues esos géneros periodísticos se basan en la valoración de la información. Mientras que en los géneros informativos se busca la imparcialidad.
De Televisa, se revisaron los noticiarios Despierta, En Punto, Expreso de la Mañana, Las Noticias en sus ediciones diaria y dominical, Las Noticias de las 5:00, dos ediciones de Noticias N+ GDL, Paralelo 23, y Noticias MX.
También se contemplaron los programas de debate Es la Hora de Opinar y Tercer Grado; el programa de noticias de espectáculos Cuéntamelo Ya y el programa de revista Hoy.
De Tv Azteca, se monitorearon los noticiarios Ahora más noticias, Hechos AM, Hechos Meridiano, Hechos con Javier Alatorre, Nosotros, ustedes y hechos; así como el programa de revista Venga la Alegría, y el programa de información de espectáculos Ventaneando.
En el caso de Imagen Televisión, se analizaron los programas Imagen Informativa Primera y Segunda Emisión, así como la Tercera Edición dominical; Imagen Noticias con Ciro Gómez Leyva; y el programa de revista Qué tal Fernanda.
Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.
Los carteles en la enorme estación de trenes de Shinjuku, en Tokio, normalmente se usan para publicitar productos como cosméticos y comida, así como películas nuevas.
Pero ocasionalmente uno puede encontrarse con un cartel que muestra un mensaje de cumpleaños y la foto de un joven, a menudo de una boy band y típicamente con una apariencia impecable.
Estos carteles son creados por empresas publicitarias especializadas y son pagados por fans devotos. Forman parte de un fenómeno llamado oshikatsu, un término acuñado en los últimos años que proviene de las palabras japonesas “apoyar” (oshi) y “actividad” (katsu).
Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.
Una parte considerable de este apoyo es de naturaleza económica. Los fans asisten a eventos y conciertos, o compran productos como CDs, carteles y otros artículos coleccionables. Otras formas de oshikatsu están destinadas a difundir la fama de su ídolo, compartiendo contenido sobre su oshi, participando en campañas en redes sociales, y escribiendo fanfiction o creando fanart.
Oshikatsu surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos. La combinación entre oshi y katsu apareció por primera vez en las redes sociales en 2016 y se generalizó como un hashtag en la entonces plataforma de Twitter en 2018. En 2021, oshikatsu fue nominada como candidata a la palabra del año en Japón, una señal de que su uso se había vuelto popular.
Ahora, ha aparecido en el radar del Japón empresarial. El motivo es el estallido de la inflación en los últimos años, provocado por la interrupción pandémica de la cadena de suministro y las conmociones geopolíticas, que ha hecho que los consumidores japoneses reduzcan su gasto.
Sin embargo, con los salarios a punto de subir por tercera vez en tres años, el gobierno se muestra cautelosamente optimista ante la posibilidad de que el crecimiento económico sea reavivado a través del gasto impulsado por el consumo. Compañías de la industria del entretenimiento y medios de comunicación buscan en el oshikatsu como posible motor de esta tendencia, aunque no está claro si las próximas subidas salariales serán suficientes.
Contrario a la percepción popular, oshikatsu ya no es del ámbito exclusivo de las subculturas juveniles. Se ha hecho camino también entre los grupos de mayor edad en Japón.
De acuerdo a una encuesta realizada en 2024 por la empresa japonesa de estudios de mercado, Harumeku, el 46% de las mujeres que están en sus 50 tienen un oshi al que apoyan económicamente. Las generaciones mayores tienden a tener más dinero para gastar, especialmente después de que sus propios hijos hayan terminado su educación.
Oshikatsu también supone una interesante inversión en términos de género. Mientras en los hogares tradicionales japoneses se sigue esperando que los maridos sean el sostén económico de las familias, en el oshikatsu son más a menudo las mujeres las que apoyan económicamente a hombres jóvenes.
Cuánto gastan los fans en sus oshi, depende. Según una encuesta reciente realizada por la empresa japonesa de marketing CDG y Oshicoco, una agencia de publicidad especializada en oshikatsu, la cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.
Se calcula que esto aporta cada año 3,5 billones de yenes (US$24.500 millones) a la economía japonesa, y representa el 2,1% del total de las ventas minoristas anuales de Japón.
Oshikatsu impulsará el gasto de los consumidores. Pero dudo que tenga el impacto en la economía japonesa que esperan las autoridades. Para los aficionados más jóvenes, el peligro es que la aprobación gubernamental acabe con cualquier tipo de influencia cool, haciendo que el oshikatsu sea menos atractivo para estas personas a largo plazo.
Y si apoyan a un oshi que aún no ha conseguido el éxito, pueden tener una mayor sensación de que su apoyo importa. De ahí que parte del gasto vaya directamente a individuos, en lugar de a superestrellas corporativas ya establecidas. Pero también es posible que los jóvenes oshis en apuros gasten más de este dinero que las celebridades establecidas.
La prensa internacional se está enfocando ya sea en el lado económico del oshikatsu, o en lo peculiar de los fans “obsesivos” que consiguen un segundo trabajo para apoyar a su oshi, y madres que gastan grandes sumas en un hombre que tiene la mitad de su edad. Pero lo que esa cobertura pasa por alto es la lenta pero profunda transformación social de la que el oshikatsu es un síntoma.
Una investigación de 2022 sobre personas que practican oshikatsu deja claro que las “actividades de fans” responden a un deseo profundo de conexión, validación y pertenencia. Si bien esto podría satisfacerse mediante la amistad o una relación íntima, un número creciente de jóvenes adultos japoneses siente que este tipo de vínculos son “problemáticos”.
Los hombres jóvenes lideran esta tendencia, especialmente aquellos que no trabajan como asalariados de oficina con empleos relativamente estables, los llamados salarymen. Muchos de los que trabajan a tiempo parcial o en empleos manuales tienen dificultades para imaginar un futuro con una familia.
El sector terciario está cambiando para dar cabida a un número creciente de servicios que convierten en productos cosas intangibles como la amistad, la compañía y las fantasías románticas escapistas.
Desde abrazos no sexuales hasta alquilar a un amigo por un día o tener una cita con un acompañante travestido, se puede buscar alivio temporal de la soledad pagando por hora. Como resultado, la conexión humana en sí misma se está convirtiendo en algo que puede ser consumido mediante pago.
Por otro lado, compartir actividades de oshikatsu puede generar nuevas amistades. Reunirse para adorar colectivamente a sus ídolos es una forma poderosa de crear nuevas comunidades. Aún está por verse cómo estos cambios en la manera en que las personas se relacionan moldearán el futuro de la economía y la sociedad japonesa.
*Fabio Gygi es profesor titular de Antropología en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.
Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Puedes leer la versión original en inglés aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.