Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿El apagón en España fue culpa de los privados?: Así funciona el sistema eléctrico español
¿El apagón en España fue culpa de los privados?: Así funciona el sistema eléctrico español
Foto: AFP
6 minutos de lectura

¿El apagón en España fue culpa de los privados?: Así funciona el sistema eléctrico español

Aunque Pedro Sánchez culpó a las empresas privadas por el apagón, aún no hay información concluyente sobre sus causas.
04 de mayo, 2025
Por: Oscar Nogueda Romero
@ 

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las empresas privadas del sector eléctrico de España tienen responsabilidad en el apagón ocurrido el 28 de abril, y dijo que la privatización de ese sector provocó un aumento “impresionante” de los precios de la luz en aquel país. 

Es cierto que el mandatario español Pedro Sánchez culpó a las empresas privadas por el apagón, aunque aún no hay información concluyente sobre las causas que lo provocaron. La filial española Red Eléctrica Española (REE) descartó un ciberataque, y como posibles causas mencionó la existencia de dos eventos, de desconexión de generación y fluctuaciones entre la oferta y la demanda. 

Por otro lado, en cuanto a las tarifas, informes de organizaciones y medios locales muestran que múltiples factores más allá de la participación de privados han elevado en años recientes el costo de la luz en España.

La guerra de Rusia contra Ucrania y también cuestiones climáticas aumentaron el costo del gas natural en Europa, lo que elevó desde 2021 el precio de la electricidad que se produce en España con ese energético. 

Además, se ha registrado un aumento de la demanda y este año el gobierno de Pedro Sánchez anunció el aumento del IVA a la luz a 21%, y disminuyó los descuentos a usuarios con menos recursos. 

La REE indicó que el precio medio final de la energía el año pasado en el país europeo fue de 76.30 euros por MWh, un 23% menos que lo registrado en 2023, aunque aún sin lograr los niveles que se tenían antes de 2021. 

De ese modo, según indicó el medio de verificación Newtral, los españoles tuvieron a finales del año pasado la Navidad más cara en cuanto al pago por la electricidad, en los últimos tres años. 

Aunque, por otro lado, con la intervención de privados España cerró 2024 con un récord de producción de electricidad con energías renovables (56.8%), y en los meses en que ese tipo de energía pudo cubrir la demanda se tuvieron tarifas más bajas. 

Así lo muestra este gráfico del medio de verificación Newtral, destacando que los precios bajan “durante los meses en los que las renovables son capaces de cubrir la demanda”: 

apagon-espana-sistema-electrico

Entonces, el precio de las tarifas del sistema eléctrico español está vinculado con diferentes factores, más allá de la participación de privados, y sus tarifas son fluctuantes, incluso dependiendo de la situación climática. 

Y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum mostró a México como la contraparte del caso español, por el énfasis en el apoyo al generador público, la CFE, el país sigue generando gran parte de su electricidad con gas natural que se compra a Estados Unidos. 

El Plan Nacional de Desarrollo de Sheinbaum refirió que “el 62% de la electricidad se genera con gas natural, en su mayoría importado de los Estados Unidos de América, sin un sistema de almacenamiento que neutralice riesgos de escasez”.

Sistema eléctrico español: ¿Cómo funciona? 

El 28 de abril de 2025, España y Portugal sufrieron un apagón. Este suceso afectó trenes, el servicio telefónico, semáforos y cajeros automáticos en la Península Ibérica. En España, se vieron afectadas ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Ávila, Murcia, Galicia, Alicante y Zaragoza. 

De acuerdo con el gobierno español, desaparecieron “súbitamente” durante cinco segundos 15 gigavatios de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento. Aunque aún no se conocen las causas de este apagón en España, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, responsabilizó a las empresas privadas sin especificar en qué fallas incurrieron las empresas. 

La empresa pública-privada Red Eléctrica Española (REE) es la responsable de garantizar el suministro y evitar caídas. Esta filial forma parte de la empresa Redeia Corporation, que fue privatizada en el gobierno de José Maria Aznar, aunque actualmente, el gobierno español controla el 20% de la empresa, por lo que es el accionista mayoritario. 

Otro de los accionistas es Pontegadea Inversiones, con una participación del 5%, y Blackrock con una participación indirecta de 4.64%. El 70% de las acciones restantes cotizan en la bolsa, por lo que distintos inversores pueden tener acciones que no superen el 5%, de acuerdo con el accionario de la Redeia. 

“Podrá participar en el capital de la Sociedad cualquier persona física o jurídica, siempre que la suma de su participación directa o indirecta no supere el 5 % del capital social ni ejerza derechos políticos por encima del 3 %. Aquellos sujetos que realicen actividades en el sector eléctrico y aquellas personas físicas o jurídicas que, directa o indirectamente, participen en el capital de dichos sujetos con una cuota superior al 5 %, no podrán ejercer derechos políticos en la Sociedad por encima del 1 %”, indica la empresa española. 

apagon-espana-sistema-electrico

“REE gestiona la red de alta tensión que opera por todo el país, y que se puede ver en las torres y los cables de alta tensión cerca de las carreteras. Pero no controla ni los puntos de generación de energía (nuclear, solar, eólica o hidráulica) dispuestos en el país ni tampoco la distribución directa a los consumidores, que dependen de otras empresas como Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Repsol”, explicó la cadena RTVE. 

Su principal función es conectar las centrales de generación de energía (nucleares, hidroeléctricas, solar) con los puntos de distribución y grandes consumidores. Además, la filial es la responsable de la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y de transporte del sistema eléctrico nacional. 

Por su parte, las empresas privadas generan electricidad con sus propias plantas y distribuyen la electricidad en media y baja tensión. Esto quiere decir desde las subestaciones hasta los hogares e industrias. Estas compañías  son las encargadas de comercializar la energía a través de sus propias marcas o empresas asociadas. 

apagon-espana-sistema-electrico

La privatización del sector eléctrico español ha sido señalada como una de las causantes del aumento del precio de la luz en dicho país. España cuenta con un sistema de cobro llamado precio marginal, en donde se establece el precio de la luz por hora y demanda.  

Se trata de un sistema de subasta de precios, donde las empresas generadoras de electricidad ofrecen su energía para cumplir con la demanda diaria. Primero, entran en el “pool energético” las empresas con el costo más barato, energía renovables o nucleares, y después otras generadoras con gas y carbón. 

El precio final lo fija la última empresa que ingresa al “pool” para satisfacer la demanda y, por ello, siempre se cobrará el precio más caro. Por ejemplo, si en un hora se tiene una demanda de 30 gigavatios (GW) y se necesita el uso de la centrales de carbón para completar la demanda, esta última pondrá el precio a la energía entregada.

Causas del apagón aún no son claras 

España y Portugal anunciaron la creación de una comisión para investigar las causas del apagón del 28 de abril. Por su parte, autoridades españolas culparon a operadores privados por este suceso. 

En respuesta, Iberdrola aseguró que sus centrales siguieron las órdenes de la empresa REE y que han aportado la información necesaria a las autoridades para determinar la causa del incidente. Sin embargo, aclaró que la Red Eléctrica es la responsable de informar sobre las causas del apagón. 

Por su parte, Repsol informó que esperará los resultados de las investigaciones, pero subrayó la importancia de las energías renovables en la generación eléctrica. 

La REE aseguró que la empresa no tuvo fallas que desencadenaran dicho evento, además autoridades españolas también han descartado un posible evento meteorológico o un error humano. Sin embargo, apuntaron que la falla ocurrió posiblemente por dos incidentes separados de pérdida de generación de energía, y por una oscilación entre demanda y oferta.

“Se estaba exportando energía. Había más generación que demanda, no fue un problema de falta de generación. Además, la demanda no era inusualmente alta en España. Una sucesión de factores en cascada o de forma conjunta han provocado el colapso de tensiones en la red. Aún es pronto para saber las causas y vamos a tener que esperar a la información oficial de Red Eléctrica de España”, señaló el ingeniero eléctrico Marcial González a Maltia.es

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
apagón
españa
luz
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El grupo armado PKK que buscaba una patria kurda anuncia disolución; ¿por qué los kurdos nunca lograron un Estado propio?
5 minutos de lectura

Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.

La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.

Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.

También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.

El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.

¿Quiénes son los kurdos y por qué no tienen su propio Estado-nación?

Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.

Tropas de caballería kurdas en el Imperio Otomano, 1915.
Getty Images
Muchos kurdos lucharon por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, pero hubo varias rebeliones kurdas contra él.

Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.

Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.

Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.

¿Por qué Turquía ve al PKK como una amenaza?

Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.

En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.

Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.
Getty Images
Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.

En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.

Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.

El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las ambiciones del PKK en Turquía?

En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.

En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:

“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.

“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.

Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.

A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.

¿Ha intentado ya el PKK conseguir acuerdos de paz en el pasado?

El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.

Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.

Combatientes del PKK en la región iraquí del Kurdistán
Getty Images
Combatientes del PKK en la región autónoma del Kurdistán iraquí, en la frontera con Turquía

Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.

En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.

Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.

Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.

Familiares lloran a sus muertos en los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los combatientes del PKK en el sureste de Turquía, septiembre de 2015.
Getty Images
Desde el fin del alto el fuego en 2015, más de 7 mil personas han muerto en el marco del conflicto.

Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.

En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.

Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
apagón
españa
luz
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.