Para entender mejor
Con la eliminación del INAI y la Secretaría Anticorrupción como nueva encargada de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), usuarios enfrentan más dificultades para descargar información y hacer solicitudes, a la par que distintas dependencias incumplen la obligación de publicar distintos indicadores.
Se agregaron filtros que hacen más confuso todo el proceso de pedir datos públicos; hay problemas para descargar el historial de solicitudes; el buscador temático del ejercicio presupuestal no muestra resultados, y en general la plataforma tarda más tiempo en mostrar resultados, según señalaron especialistas que usan constantemente la plataforma.
Para hacer una solicitud de información no sólo hay que definir si se piden los datos a la Federación o a una entidad, ahora hay que indicar cuál es la “autoridad garante”, ya sea Transparencia para el Pueblo, la Cámara de Diputados o el Senado, entre otros, y finalmente definir la institución.
“Lo que advertimos es que la plataforma es poco intuitiva con sus usuarios, yo creo que las personas que inclusive tenemos tiempo usándola, advertimos que al menos es confusa. La forma en la cual se organiza la información no te orienta si estás dirigiendo de forma correcta las solicitudes. Por ejemplo, en los sujetos obligados, hay una variación respecto de los sujetos históricos. No sabes si realmente lo estás dirigiendo al sujeto correcto”, destacó Gabriel Espinoza, especialista en materia de Transparencia y Datos Personales.
Por ejemplo, si una persona requiere información a la Secretaría de la Defensa (Sedena), primero debe seleccionar a la autoridad garante del gobierno federal, Transparencia para el Pueblo, y después a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Si se requiere información de la Cámara de Diputados, se deberá escoger al órgano interno de control de la Cámara de Diputados o si se requiere información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se debe escoger a su órgano interno de control, en lugar de Transparencia para el Pueblo.
“El panel para checar el historial de las solicitudes y también de las quejas, pues aparecen nuevas casillas que antes no existían, donde se tiene que elegir a la autoridad garante, sea federal o estatal. Antes era en automático porque tenías una sola autoridad garante, un órgano, pues, que era el INAI o los institutos estatales, y ahora para cada estado va a haber un órgano distinto”, señaló Efraín Tzuc, periodista de Quinto Elemento Lab.
En su aviso, la PNT destacó que se crearon nuevas autoridades garantes tanto a nivel federal como local, por lo que actualizó el apartado “Estado o Federación”, para armonizar el listado de las autoridades garantes y los sujetos obligados conforme a la legislación vigente.
Además, si se busca información publicada antes de la desaparición del INAI, las personas usuarias deberán elegir el apartado de “Federación (Histórico)”.
Por otro lado, usuarios han reportado distintos problemas como incapacidad para descargar el historial de solicitudes y falta de información actualizada en la búsqueda de temas específicos en la plataforma. Por ejemplo, al buscar información sobre las ganancias del Tren Maya o los contratos de Laboratorios Pisa, sólo muestra resultados actualizados hasta noviembre de 2024. Aunque esta última empresa sí ha recibido contratos durante el gobierno actual.
Mientras que el buscador temático del ejercicio presupuestal no muestra resultados; los apartados de sueldos y directorio muestran información de noviembre del año pasado. Además, Espinoza y Tzuc coincidieron en que la plataforma tarda más tiempo en mostrar resultados respecto a su etapa con el INAI.
“Tenemos la misma plataforma que antes. Eso no ha cambiado. ¿Cómo van a cumplir este compromiso de acercar el derecho a la transparencia a las personas y mejorar la plataforma? No lo sabemos, pero lo que es evidente es que, como está la plataforma actualmente, no se ha logrado“, mencionó Tzuc.
A esto se suma el mantenimiento constante que se le ha realizado a la PNT desde que tomó posesión de ella la Secretaría Anticorrupción. Para Espinoza, hay falta de transparencia sobre este tema, al no conocer qué módulo ni qué cambios se han realizado.
Además de los temas técnicos o la interfaz de la Plataforma, está el tema de que la nueva legislación en materia de transparencia agregó nuevas causales para negar la entrega de información, tales como considerar que los datos solicitados por la ciudadanía comprometen la paz social, o el desarrollo de proyectos prioritarios.
Pese a que la nueva legislación en materia de transparencia contempla que las autoridades federales, estatales y municipales sigan publicando sus obligaciones de transparencia de forma trimestral en dicha plataforma, algunas dependencias no han publicado toda su información.
Estas obligaciones incluyen declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos, estados financieros, contratos de publicidad, auditorías presupuestales, resultados de procedimientos de contratación, planes de desarrollo urbano, versiones públicas de expedientes de contratación, entre otros.
Un ejemplo de ello son los estados financieros del primer trimestre de 2025 de las paraestatales Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica (GAFSACOMM) y Tren Maya. En una búsqueda, el grupo aeroportuario señaló que los estados financieros se encuentran en proceso de elaboración.
Mientras que la empresa Tren Maya reportó “durante el período que se reporta, es de señalar que no generó información relacionada con con los Informes financieros contables y programáticos, lo anterior derivado a que aún no se dispone de un sistema de planificación de recursos gubernamentales para el registro automático, de las operaciones, por lo que se tiene un atraso en la emisión de los estados financieros y sus notas”.
En contraste, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sí ha publicado sus informes financieros al primer trimestre de 2025, además que incluye el hipervínculo al mismo. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Defensa no muestran los links que permitan revisar los contratos realizados durante este año.
“La información trimestral no está cargada. Todas esas cuestiones también es por el deterioro precisamente de que no hay autoridades garantes al tiempo de que no están presionando a los sujetos obligados para que hagan este tipo de cosas. Tampoco tengo conocimiento de que se esté llevando a cabo un monitoreo respecto de las obligaciones de transparencia”, señaló Espinoza.
Tras los ataques sin precedentes de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán el sábado, la amenaza de un posible cierre del estrecho —por el que pasa alrededor de una quinta parte del consumo mundial de petróleo— mantiene inquietos a los mercados.
El estrecho de Ormuz es uno de los pasos marítimos más importantes y estratégicos del mundo.
Alrededor de una quinta parte del consumo mundial de petróleo pasa por el estrecho de Ormuz, una ruta comercial que conecta a los productores de crudo de Medio Oriente con mercados clave en la región Asia Pacífico, Europa y América del Norte.
Se trata de un angosto canal que, en su punto más estrecho, separa a Omán de Irán por tan solo 33 kilómetros.
El curso marítimo crítico para el comercio global está ahora en el centro de la mirada de los mercados.
Tras los ataques sin precedentes de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán el sábado pasado, a ocho días de que Israel desplegara la mayor acción militar contra la República Islámica, el mundo está expectante a la reacción de Irán y todo parece indicar que el estrecho de Ormuz es una de las cartas que podría jugar.
El parlamento iraní ya aprobó una medida que le permite a Irán cerrar el paso, aunque la decisión final corresponde al Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
Ahora es Estados Unidos el que le ha pedido a China evitar que Irán concrete esa amenaza. ¿Pero cuál es la importancia estratégica de este estrecho y qué consecuencias podría tener un eventual cierre?
Limitado al norte por Irán y al sur por Omán y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), este corredor -que tiene solo unos 50 km de ancho en su entrada y salida, y aproximadamente 33 km en su punto más estrecho- conecta el Golfo con el mar Arábigo.
El canal tiene dos vías marítimas, y cada una mide apenas 3km.
Más allá de su extensión, el estrecho es lo suficientemente profundo como para permitir el paso de los barcos petroleros más grandes del mundo.
En la primera mitad de 2023, alrededor de 20 millones de barriles de petróleo pasaron diariamente por el estrecho de Ormuz, según estimaciones de la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA, por sus siglas en inglés), lo que representa un comercio energético anual de casi US$600 mil millones.
Esto lo convierte en el paso más importante para la producción petrolera mundial, incluyendo el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que integran Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, así como la mayoría del gas natural licuado de Qatar.
Cualquier interrupción en el estrecho restringiría el comercio e impactaría en un aumento de los precios del petróleo a nivel mundial.
Pero su eventual cierre tendría un impacto particular sobre China, quien es el mayor comprador global de petróleo iraní y mantiene una estrecha relación con Teherán.
Con ese argumento fue que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió a China que intervenga e impida un eventual bloqueo por parte de Irán.
“Animo al gobierno chino en Pekín a que hable (con Irán) al respecto, porque dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo”, dijo en una entrevista con Fox News el domingo.
“Si cierran el estrecho… será un suicidio económico para ellos. Nosotros tenemos opciones para lidiar con eso, pero otros países también deberían prestar atención. Les afectaría a ellos económicamente mucho más que a nosotros”, agregó.
El exjefe de la agencia de inteligencia británica MI6, Alex Younger, dijo a la BBC que el peor escenario posible en el conflicto en curso entre Irán e Israel incluía un bloqueo del estrecho de Ormuz.
“Cerrar el estrecho sería, obviamente, un problema económico enorme, dado el efecto que tendría sobre el precio del petróleo”, afirmó.
Sería un “territorio desconocido”, según Bader Al-Saif, profesor adjunto en la Universidad de Kuwait especializado en la geopolítica de la península arábiga.
“Tendría consecuencias directas en los mercados mundiales, porque veríamos un alza en el precio del petróleo y una reacción muy nerviosa de las bolsas ante lo que está ocurriendo”, dijo Al-Saif a la BBC.
Por supuesto, también afectaría a los países del Golfo, cuyas economías dependen en gran medida de las exportaciones de energía.
Arabia Saudita, por ejemplo, utiliza el estrecho para exportar alrededor de 6 millones de barriles de petróleo crudo por día -más que cualquier país vecino-, según investigaciones de la firma de análisis Vortexa.
Las normas de las Naciones Unidas permiten a los países ejercer control hasta 12 millas náuticas (13.8 millas terrestres) desde su costa.
Esto significa que, en su punto más estrecho, Ormuz y sus rutas de navegación se encuentran completamente dentro de las aguas territoriales de Irán y Omán.
Si Irán intentara bloquear los aproximadamente 3.000 barcos que transitan por el estrecho cada mes, una de las formas más efectivas de hacerlo -según expertos- sería colocando minas mediante lanchas rápidas de ataque y submarinos.
La marina regular de Irán y la marina del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) podrían, en teoría, lanzar ataques contra buques de guerra extranjeros y embarcaciones comerciales.
Sin embargo, los grandes buques militares podrían, a su vez, convertirse en blancos fáciles para ataques aéreos de Estados Unidos.
Las lanchas rápidas de Irán suelen estar armadas con misiles antibuque, y el país también opera una variedad de buques de superficie, embarcaciones semisumergibles y submarinos.
Los expertos coinciden en que Irán podría bloquear el estrecho temporalmente, pero muchos están igualmente convencidos de que Estados Unidos y sus aliados podrían restablecer rápidamente el flujo del tráfico marítimo por medios militares.
EE. UU. ya lo ha hecho antes.
A fines de la década de 1980, durante la guerra entre Irán e Irak, los ataques a instalaciones petroleras escalaron hasta convertirse en una “guerra de petroleros”, en la que ambos países atacaban barcos neutrales para ejercer presión económica.
Los petroleros kuwaitíes que transportaban petróleo iraquí eran especialmente vulnerables y, finalmente, buques de guerra estadounidenses comenzaron a escoltarlos a través del Golfo, en lo que se convirtió en la mayor operación de convoyes navales desde la Segunda Guerra Mundial.
Aunque Irán ha amenazado en repetidas ocasiones con cerrar el estrecho de Ormuz en conflictos anteriores, nunca ha llevado a cabo dicha acción.
Quizá el momento más cercano fue durante la guerra de los petroleros a fines de los años 80, pero incluso entonces el tránsito por el estrecho de Ormuz nunca se interrumpió de manera grave.
Si esta vez Irán cumple su amenaza, el resultado podría ser diferente.
Aunque China aún no ha respondido al llamado de Estados Unidos, es muy poco probable que Pekín reciba con agrado un aumento en los precios del petróleo o interrupciones en las rutas de navegación, y podría utilizar su peso diplomático para disuadir al gobierno iraní de llevar a cabo el bloqueo.
La analista energética Vandana Hari dijo que el gobierno iraní tiene “poco que ganar y demasiado que perder” si cierra el estrecho.
“Irán corre el riesgo de convertir en enemigos a sus vecinos productores de petróleo y gas en el Golfo, y de provocar la ira de su principal mercado, China, al interrumpir el tráfico en el estrecho”, dijo Hari a la BBC.
China, en particular, compra más petróleo de Irán que cualquier otra nación: sus importaciones de ese país superaron los 1,8 millones de barriles por día el mes pasado, según datos de la empresa de análisis Vortexa.
Otras importantes economías asiáticas -incluidas India, Japón y Corea del Sur- también dependen en gran medida del petróleo crudo que pasa por el estrecho.
El lunes, el gobierno chino manifestó que los ataques estadounidenses habían dañado la credibilidad de Washington y pidió un alto el fuego inmediato.
El embajador de China ante la ONU, Fu Cong, dijo que todas las partes deberían contener “el impulso de la fuerza”, según un informe de la televisión estatal.
En un editorial, el periódico estatal de Pekín, Global Times, también opinó que la participación de Estados Unidos en Irán “ha complicado y desestabilizado aún más la situación en Medio Oriente” y que estaba llevando el conflicto a un “estado incontrolable”.
*Con información de Adán Hancock, reportero de negocios de la BBC, y Gavin Butler, del servicio persa de la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.