Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Hay un Día Cero? Te explicamos la escasez del agua en CDMX y el Cutzamala
¿Hay un Día Cero? Te explicamos la escasez del agua en CDMX y el Cutzamala
Fotografía: Cutzamala Diagnóstico integral. Conagua.
5 minutos de lectura

¿Hay un Día Cero? Te explicamos la escasez del agua en CDMX y el Cutzamala

Especialistas coinciden en que no se puede predecir el día exacto en que una ciudad se puede quedar totalmente sin agua, pero la situación de escasez es real
23 de febrero, 2024
Por: César Dorado, León Ramírez y Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

La versión de que el Día Cero, en que la Ciudad de México se quedará sin agua en tan sólo meses, comenzó a circular en redes sociales e incluso medios de comunicación. 

Consultada por El Sabueso, la especialista en educación ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Jiménez Casas, nos mencionó que no se puede predecir con exactitud el día en que una ciudad o país se quedarán sin agua.

Pero eso no significa que la Ciudad de México no está padeciendo escasez. El sistema Cutzamala, que aporta 18% del agua potable de la ciudad, está a 38.5% de su capacidad, cuando el año pasado estuvo a 52.21%. 

Tanto en la capital como en otras ciudad del mundo, hay un riesgo por el que se recomiendan precauciones de política pública. 

El Día Cero, según la fundación The Social Water, se trata del momento en el que una ciudad, región o país se queda sin suficiente agua para satisfacer plenamente las necesidades básicas. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua lo define como la imposibilidad de abastecer agua a la población.

The Conversation, un medio de comunicación australiano de textos académicos e investigaciones, publicó en 2023 que entre 2016 y 2018 Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, experimentó la posibilidad del Día Cero. Esto, “debido a la insuficiencia de lluvias que causó sequía, más la ineficaz gobernanza del agua”.

Hubo restricciones porque Ciudad del Cabo estaba a punto de convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. Por fortuna, llegaron las lluvias y los embalses, hasta a 20% de sus reservas, nunca alcanzaron el nivel crítico de 13.5%, con el que la red de abastecimiento se cerraría.

Estimaciones sobre el ‘Día Cero’ 

“Yo no puedo decirte ‘el 25 de julio a las doce del día se acabará el agua’. No tengo cómo calcularlo, yo no sé cuándo va a llover, si es que va a llover y en qué lugar”, explicó a El Sabueso Jiménez Casas, investigadora del Instituto de Ecología.

Entre los documentos que comenzaron a mencionarse sobre el 2028 como el año del Día Cero está una iniciativa presentada en el Congreso de la Ciudad de México que cita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como fuente de la estimación, aunque no se remite a algún enlace o documento del organismo internacional.

Cuestionado al respecto en una conferencia en agosto de 2023, Roberto Constantino Toto, coordinador general de la Red de Investigación en Agua (AgUAM), respondió:

En relación con el Día Cero, son estimaciones. Algunas estimaciones, dado que no cambiase ni el nivel de las lluvias, si todo se mantuviese para el Valle de México igual, colocan el día cero hacia 2028. Algunas otras estimaciones consideran que es posible que mejoren las condiciones meteorológicas, que se hagan esfuerzos en materia de infraestructura, por ejemplo, colocan un día cero eventualmente hacia el 2050”.

La cita de Roberto Constantino Toto fue descontextualizada en algunos medios de comunicación, aunque el propio académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)  hizo énfasis en que lo importante era pensar en la mejor forma de utilizar el agua.

“Cualquiera que sea la estimación, me parece que lo que es pertinente es, en todo caso, establecer que si tenemos agua suficiente, no la usamos de la mejor manera”, mencionó.

Entonces, ¿qué está pasando con el Cutzamala? 

El Cutzamala es un sistema hídrico de funcionamiento, infraestructura, almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua potable para la población e industria que se extiende por las entidades de Michoacán, Estado de México y  Ciudad de México.

Con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), provee de agua a 12 de 16 alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza. Se trata de la segunda fuente de abastecimiento más importante de la capital del país.

En total, puede almacenar 782.5 millones de metros cúbicos de agua, pero el más reciente reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) muestra que al 14 de febrero tenía 301.6 millones de metros cúbicos, lo que representa apenas 38.5% de su capacidad.

Este es un porcentaje históricamente bajo, pues en la misma fecha de 2023 el almacenamiento de agua estaba en 52.21%. En cuanto a 2022 y 2021, se encontraban en 61.13% y 55.33%, respectivamente.

Esto se debe a la falta de lluvias y sequía por la que atraviesa México. Que depende de cuestiones meteorológicas, hidrológicas y agrícolas, pero también es consecuencia del cambio climático provocado por las actividades humanas.

Según la Conagua, del 31 de enero al 15 de febrero de 2024, debido a las lluvias recientes, las sequías extrema y excepcional disminuyeron ligeramente. A nivel nacional, el área con estas condiciones pasó de ocupar 28.98% del país a 28.43%.

Y si bien el Cutzamala está a 38.5% de su capacidad, también es importante mencionar que la principal fuente de abastecimiento de la Ciudad de México son los pozos, es decir, infraestructuras de las cuales se extrae agua de los mantos acuíferos subterráneos. 

Según la página Agua En tu Colonia, los pozos abastecen con mil 140 millones de litros diarios, equivalentes a 50% del consumo total, y el Cutzamala el 18% del agua potable.  

Además hay otras fuentes como el sistema Lerma, el agua de los tanques que abastecen Chalmita, el acueducto Chiconautla, los manantiales y la planta de bombeo La Caldera.

¿Hay un Día Cero? Te explicamos la escasez del agua en CDMX y el Cutzamala
Captura de pantalla: Agua en tu colonia.

Y, ¿por qué hay reducción de suministro de agua?

Ante los bajos niveles de almacenamiento de agua en el sistema Cutzamala, la Conagua, el Sacmex y  la Comisión del Agua del Estado de México (Caem) determinaron, entre otras medidas, reducir el suministro al Valle de México, a fin de garantizar la disponibilidad del agua a mediano plazo. Aunque ninguna de estas autoridades ha hablado del Día Cero en la Ciudad de México.

La primera reducción fue el 14 de junio de 2022, pasando de 14.8 metros cúbicos por segundo a 14.1 metros cúbicos por segundo. La segunda reducción fue el 15 de agosto de 2022, pasando de 14.8 metros cúbicos por segundo a 13.2 metros cúbicos por segundo. La tercera reducción ocurrió el 17 de octubre, de 13.2 a 12.2. 

“De manera colegiada la Conagua, CAEM y Sacmex han tomado la determinación de reducir a 9.2 metros cúbicos por segundo, en un acto de responsabilidad para evitar llegar al nivel mínimo de operación”, explicó la directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Citlalli Peraza Camacho, en la conferencia de prensa del 10 de noviembre de 2023.

Si bien el Día Cero es una posibilidad como lo refieren fundaciones, institutos y especialistas, la reducción en el suministro de agua en la Ciudad de México es real y  el sistema Cutzamala está a niveles históricamente bajos de su capacidad, sin que eso signifique que ya hay una fecha definida para que la capital no sea capaz de abastecer a la población este recurso para las necesidades básicas. 

¿Hay un Día Cero? Te explicamos la escasez del agua en CDMX y el Cutzamala
Imagen: Sacmex
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua
CDMX
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los aterradores supercarnívoros que dominaron la Tierra mucho antes que los dinosaurios
16 minutos de lectura

Millones de años antes de la aparición del T. rex, la Tierra estuvo habitada por otros terroríficos depredadores.

02 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Mucho antes del Tyrannosaurus rex, la Tierra estaba dominada por supercarnívoros mucho más extraños y aterradores que cualquier cosa imaginada por Hollywood.

Los dos animales caminaron en círculo, cada uno evaluando el robusto y lampiño cuerpo de su rival. Con dientes de sable que parecen cuchillos de carne, garras penetrantes y una piel tan gruesa como la de un rinoceronte, estos animales abrieron sus mandíbulas en un ángulo de casi 90 grados y se lanzaron a la batalla.

Los dientes de uno de ellos se cerraron sobre el costado derecho del otro y en una fracción de segundo todo llegó a su final. Al hundir, como si fueran agujas calientes penetrando cera, sus caninos de 12,7 cm en el hocico cuadrado de su oponente, el atacante se adjudicó la victoria. Este relato, o algo muy parecido, ocurrió en realidad.

En un día soleado de marzo de 2021, aproximadamente 250 millones de años después de esta gran batalla, Julien Benoit recibió un contenedor de apariencia poco prometedora, además de una invitación a que le echara un vistazo.

Estaba trabajando en una oficina del Museo de Historia Natural Iziko de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, a donde había sido invitado a visitar las colecciones de fósiles de la universidad. El recipiente era una caja de cartón muy vieja y sencilla.

“No se había abierto en por lo menos 30 años”, dice Benoit, profesor asociado de estudios evolutivos en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo.

Dentro había un montón de huesos, incluyendo innumerables cráneos, muchos de los cuales estaban mal etiquetados.

Mientras los revisaba y reclasificaba, asignándolos a especies extintas hace mucho tiempo, notó una pequeña superficie brillante.

Capas de piedra arcillosa pérmica de rayas multicolores en las orillas del río Sukhona.
Getty Images
Las formaciones rocosas cuentan la historia de nuestro planeta, y de los habitantes que han vivido en él.

“Fue un momento emocionante. Supe de inmediato lo que estaba viendo”, dice Benoit.

Con una amplia sonrisa fue a visitar a su colega y le pidió prestado su microscopio para observar más de cerca. La superficie brillante pertenecía a un diente. Era puntiagudo y redondeado, y estaba incrustado en el cráneo de otro animal, probablemente de la misma especie.

Benoit cree que dos individuos del tamaño de un lobo habían estado luchando por el dominio antes de que uno de sus dientes más pequeños se rompiera.

Pero este no era el diente de un dinosaurio. Era un artefacto de un mundo olvidado hace mucho tiempo, inmortalizado en piedra mucho antes de que aparecieran el T. rex, el Spinosaurus o el Velociraptor.

El cráneo pertenecía a una especie no identificada de gorgonopsio, un grupo de astutos superdepredadores que acechaban la Tierra hace unos 250 a 260 millones de años, persiguiendo presas grandes y arrancándoles trozos de carne para tragárselos enteros.

Este era el Pérmico, una oscura era de la historia geológica donde el planeta estaba gobernado por bestias gigantescas y escalofriantes que corrían con un característico contoneo y a veces se alimentaban de tiburones.

Durante esta era, ocasionalmente había más carnívoros que presas para comer en tierra.

Un mundo extraño

El Pérmico comenzó hace unos 299 a 251 millones de años, cuando toda las tierras del planeta se había fusionado en una única masa con forma de conejo: el supercontinente Pangea, rodeado por un vasto océano global llamado Panthalassa.

Esta fue una era de extremos.

Una imagen virtual de cómo se pudo ver la Tierra con el megacontinente Pangea
Getty Images
Hace 250 millones de años, las plataformas continentales de la Tierra estaban todas unidas, formando el súpercontinente Pangea.

Comenzó con una edad de hielo que convirtió la mitad sur del continente en un bloque continuo de hielo y contuvo tanta agua que el nivel global del mar descendió hasta 120 m.

Una vez finalizada esta etapa, el supercontinente se calentó y se secó gradualmente.

Con tal extensión de tierra continua, el interior no se benefició de los efectos refrescantes ni humectantes del océano, y se crearon franjas de tierra baldía.

Para el Pérmico medio, la parte central de Pangea era principalmente un desierto salpicado con algunas plantas coníferas, y puntuadas con las ocasionales inundaciones.

Algunas zonas eran casi inhabitables, con temperaturas que en ocasiones alcanzaban los 73°C, lo suficientemente altas como para asar un pavo a fuego lento.

“Así que había bastante aridez, pero aun así, más humedad en las zonas periféricas, y ciertamente en los hemisferios norte y sur, había abundante vegetación”, afirma Paul Wignall, profesor de paleoambientes de la Universidad de Leeds, Reino Unido.

Una ilustración en la que se ven dos Moschops, lagartos cuadrúpedos verdes con manchas rojas, cuya altura llega al pecho de una persona.
Emmanuel Lafont/BBC
El Pérmico estuvo lleno de criaturas extrañas como el arrugado herbívoro Moschops, parecido visualmente a las ranas, pero del tamaño de un buey almizclero.

Luego, hacia el final del Pérmico, el planeta entero se calentó abruptamente unos 10°C —aproximadamente el doble de lo que sería el peor escenario en la actualidad, si las emisiones de gases de efecto invernadero siguieran aumentando sin control—.

Esto sentó las bases para la mayor extinción masiva de la historia de la Tierra y las condiciones en las que los dinosaurios prosperarían.

Pero en esta era, la evolución del T. rex aún estaba lejos.

De hecho, la mayoría de los dinosaurios que hoy en día consideramos como icónicos estuvieron tan lejos en el tiempo del Pérmico como nosotros estamos de los dinosaurios.

En el Pérmico, los animales terrestres más grandes eran los sinápsidos, un grupo peculiar con una variedad caleidoscópica de formas y rasgos corporales, desde el Cotylorhynchus, lagartos parecidos a los tritones actuales con una cabeza extrañamente diminuta y la masa de un alce pequeño, hasta el ridículo Estemmenosuchus, que parecía un hipopótamo con un sombrero de fiesta de papel maché abultado.

Los sinápsidos compartían su mundo con una variedad de otros animales salvajes excéntricos.

Los cielos estaban dominados por insectos similares a libélulas del tamaño de patos, los Meganeuropsis.

En agua dulce, había que enfrentarse a anfibios carnívoros de 10 metros de largo, con hocicos largos y reactivos que se asemejaban a los de los cocodrilos.

Mientras tanto, los océanos eran patrullados por misteriosos peces parecidos a tiburones con “sierras” dentadas circulares en la boca.

Se cree que Helicoprion utilizaba su herramienta brutal para abrir las conchas de las amonitas y cortar los cuerpos de presas grandes y de rápido movimiento.

Una ilustración 3D de helicoprion.
Getty Images
Los científicos aún debaten cómo se veían los dientes en sierra del helicoprion, aquí una representación artística de cómo se podría ver.

“Había tantas criaturas raras y extravagantes… Creo que esto simplemente deja en evidencia lo vibrante que fue esta época”, afirma Suresh Singh, investigador visitante de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, Reino Unido.

De hecho, esta fue la primera vez que los animales de cuatro patas completamente dominaron la vida terrestre. Antes del Pérmico vino la era de los Anfibios, cuando la mayoría de las especies aún estaban ligadas al agua durante al menos parte de sus vidas, explica Singh.

Pero los sinápsidos tenían una gran ventaja sobre los anfibios: podían incubar a sus crías dentro de sus propios cuerpos o poner huevos grandes que conservaban su propia humedad. Básicamente, contaban con su propio “estanque privado” portátil, por lo que ya no necesitaban lagos ni ríos para reproducirse.

El grupo también desarrolló impermeabilización en sus cuerpos, lo que les permitió vivir en una amplia variedad de entornos.

Si bien algunos de los primeros sinápsidos tenían escamas, se cree que otros tenían una piel dura y desnuda. En general, eran animales de sangre fría y de movimientos lentos, pero aún así encontraban la manera de clavar sus garras en su comida favorita: la carne.

Pioneros del terror

En el Pérmico, los sinápsidos eran completamente diferentes a todo lo que se había visto antes en la Tierra.

Y una de las características que realmente los diferenciaba de la competencia era su enorme dentadura. Ya fuera que la dieta de un animal requiriera triturar, masticar, desgarrar o cortar trozos de comida —a menudo carne— estas bestias estaban bien equipadas para la tarea.

Una ilustración de cómo pudo verse Cotylorhynchus, un gran herbívoro del Pérmico.
Getty Images
En el Pérmico empezaron a evolucionar animales terrestres de cada vez más tamaño, antecediendo a los grandes lagartos que vendrían después.

En lugar de simplemente tener muchos dientes con formas similares a las de sus ancestros, tenían una auténtica navaja suiza en la boca, desde incisivos hasta caninos.

“Así pues, los herbívoros comen muchísimas plantas diferentes que aportan más nutrientes”, afirma Singh.

Esto les permitió desarrollar cuerpos más grandes, lo que, a su vez, se tradujo en más calorías para los carnívoros, lo que les permitió convertirse en gigantes. “Los sinápsidos crecieron muy rápido”, añade Singh.

Pronto, Pangea se vio invadida por depredadores.

Es cuando aparece el Dimetrodon, la versión del dragón de Komodo del Pérmico.

Estos animales eran tres veces y media más grandes que sus homólogos modernos, llegando a pesar hasta 250 kg y eran algo más imponentes, con altas “velas” radiales que recorrían todo su lomo.

Estos superdepredadores se pavonearon por las zonas pantanosas de Pangea durante decenas de millones de años, devorando todo lo que encontraban a su paso, desde pequeños reptiles y anfibios hasta gigantescos sinápsidos con cuerpo de barril como el Cotylorhynchus.

En un yacimiento de Texas, los paleontólogos descubrieron que había 8,5 veces más ejemplares de Dimetrodon que grandes presas, una proporción que sugiere una sobreabundancia radical de depredadores, en comparación con lo que cabría esperar según las cadenas tróficas modernas.

Sin embargo, esta misteriosa supuesta “escasez de carne” en tierra se resolvió cuando los científicos descubrieron que los dientes del depredador de lomo avellanado se mezclaban con los esqueletos de tiburones Xenacanthus.

El Dimetrodon había estado cubriendo las carencias de su dieta cazando peces gigantes de agua dulce, y viceversa. Cerca de los restos de Xenacanthus, los investigadores encontraron huesos de Dimetrodon que habían sido masticados por Xenacanthus.

Una ilustración en la que se ve a un Dimetrodon, reptil de cuatro patas con una estructura similar a una vela que le sale de la espalda, con la que se ve más alto que una persona.
Emmanuel Lafont/ BBC
Al igual que otros sinápsidos tempranos, el Dimetrodon habría tenido un andar extendido que recordaba al de los cocodrilos.

Pero una característica del Dimetrodon ha dejado a los científicos preguntándose durante siglos: ¿para qué servían las “velas” espinosas de su lomo?

En 1886, el paleontólogo Edward Drinker Cope sugirió que una característica similar en un pariente cercano del género podría haber funcionado como una serie de velas literales, como las de un barco.

Cope especuló que los animales usaban sus velas para navegar por lagos, aprovechando el viento. Sin embargo, Cope se equivocó.

La siguiente idea fue que la vela del Dimetrodon actuaba como un panel solar, ayudando a los animales a calentarse rápidamente para poder perseguir a sus presas.

Lamentablemente, las leyes de la física también desbarataron esa teoría. Utilizando el tamaño del Dimetrodon para estimar su tasa metabólica típica, los investigadores calcularon que sus velas habrían sido inútiles para la termorregulación en los miembros más pequeños del grupo, que, sin embargo, invertían mucha energía en la construcción de estas elaboradas estructuras.

De hecho, las velas podrían haber puesto a algunas especies de Dimetrodon en riesgo de hipotermia, al irradiar calor lejos del cuerpo. En cambio, se cree que desempeñaban un papel en el cortejo, ayudando a los monstruos a atraer parejas.

A medida que avanzaba el Pérmico, también lo hicieron los gustos gastronómicos del Dimetrodon.

Si bien inicialmente tendían a cazar presas más pequeñas o de su mismo tamaño, con el tiempo se inclinaron hacia festines más ambiciosos, enfrentándose a presas cada vez más grandes.

Y aquí, una vez más, los dientes lo eran todo: el Dimetrodon posterior poseía dientes serrados y curvos, ideales para agarrar y desgarrar la carne de presas que no podían tragarse enteras. También podían reemplazar sus dientes si se perdían o se rompían, una gran ventaja al cortar trozos duros de carne.

Pero a pesar de sus dientes serrados, nunca llegó a perfeccionar todo el equipo necesario para aprovechar eficazmente la nueva abundancia de presas de gran tamaño, afirma Singh.

Lo que los supercarnívoros del Pérmico realmente necesitaban, explica, eran mandíbulas más anchas. Esto crearía más espacio para la inserción de los músculos, lo que permitiría una mordida más potente.

Y esto dejó un hueco en el mercado. Otros carnívoros estaban más que encantados de ocuparlo.

Ágiles depredadores

El mayor depredador del Pérmico fue el Anteosaurus.

Como la cría mutante de un tigre y un hipopótamo, alcanzaba unos 6 metros de largo, y contaba con un apetito similar.

Un gráfico en el que se ilustra el Anteosaurus, un reptil cuadrúpedo con grandes caninos.
Emmanuel Lafont/ BBC
Benoit piensa en el Anteosaurus como el guepardo de su época.

“Es un premio considerable [cuando se excava uno], porque no se encuentran muchos”, dice Benoit. Con mandíbulas musculosas, brazos poderosos y dientes duros que trituraban huesos, estos carnívoros dominantes reinaron en Pangea hace unos 260 a 265 millones de años.

Para realzar su aspecto escalofriante y enmarcar sus enormes dientes, los Anteosaurus tenían crestas óseas en el cráneo, sobre las cuencas de los ojos, que evocaban las orejas de un gran felino.

“Habrían sido aterradores de ver… es lo más parecido a un T. rex en el Pérmico”, dice Benoit. “La cabeza, en general, está muy bien diseñada para matar animales grandes y triturar sus huesos”, añade.

Estos depredadores también eran sorprendentemente rápidos.

En 2021, Benoit y sus colegas examinaron en detalle el oído interno de un Anteosaurus, introduciendo el cráneo de un joven adolescente en un escáner de tomografía computarizada.

Esta región suele estar finamente afinada para el equilibrio en cazadores ágiles, y los investigadores descubrieron que la de este espécimen era radicalmente diferente a la de otros sinápsidos.

Compara las adaptaciones únicas del depredador con las de los guepardos o el Velociraptor. “Es muy, muy especial”, afirma. “Está muy bien desarrollado”.

El equipo también encontró características en el cerebro que indicaban que el Anteosaurus tenía una impresionante capacidad para estabilizar la mirada. “Eso significa que, cuando se fijaba en una presa, no dejaba de seguirla”, afirma Benoit.

Pero la supremacía del Anteosaurus duró poco: desaparecieron en una extinción masiva hace unos 260 millones de años. Pronto llegó la época de los gorgonopsios, el más poderoso de los cuales procede la especie Inostrancevia.

La “tierra de la sed”

Hoy en día, el Karoo es una franja de llanuras secas y abiertas del tamaño de Alemania, conocida como la “tierra de la sed”.

Pero hace 250 millones de años, la región era relativamente exuberante, centrada en un mar interior alimentado por una red fluvial.

Fósiles de dicinodontes en Argentina
Getty Images
Los dicinodontes eran una de las presas favoritas de los grandes carnivoros del Pérmico.

“Habría helechos, colas de caballo y especies primitivas de gimnospermas como pinos y gingkos. En ese momento, no había plantas con flores, por lo que no había flores ni hierba de ningún tipo”, afirma Kammerer.

En este entorno prehistórico, abundaban las presas grandes.

Enormes manadas de dicinodontes (herbívoros parecidos a hipopótamos con picos similares a los de las tortugas) vagaban por el paisaje junto a reptiles colosales y fuertemente acorazados conocidos como Pareiasaurus.

La primera señal de peligro para estos deambulantes herbívoros fue probablemente un Inostrancevia saltando desde un matorral o desde detrás de una colina, afirma Kammerer.

Teniendo en cuenta sus proporciones corporales, cree que probablemente eran depredadores de emboscada.

Tras una breve persecución, Kammerer sugiere que el Inostrancevia pudo haber sometido a su presa con sus extremidades anteriores y haberla matado con sus poderosas mandíbulas y dientes de sable, posiblemente usándolos para destriparla.

Luego arrancaban trozos de carne y se los tragaban enteros. “Eran incapaces de masticar”, dice Kammerer.

Una ilustración de la especie Inostrancevia, un carnívoro del Pérmico
Emmanuel Lafont/ BBC
La especie Inostrancevia tenía un patrón de crecimiento “indeterminado”, como las tortugas: simplemente seguían creciendo a medida que vivían.

Este animal podía permitirse el lujo de ser un poco descuidado.

A diferencia de los felinos dientes de sable que habitaron el mundo mucho más recientemente y posiblemente coincidieron con los humanos modernos, la especie Inostrancevia podía reemplazar fácilmente los dientes rotos o perdidos, como hacen los tiburones y muchos reptiles.

“A menudo se infiere que los felinos dientes de sable [fosilizados] que se encuentran con colmillos rotos murieron de hambre como resultado de ello”, dice Kammerer.

Sin embargo, a pesar de todas sus adaptaciones como cazadores profesionales, Kammerer cree que la mera presencia de Inostrancevia en Sudáfrica fue una señal ominosa, que presagió la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra. Porque, de hecho, nunca deberían haber estado allí.

En cambio, se creía que Sudáfrica estaba habitada exclusivamente por otros gorgonopsios más pequeños.

Hace aproximadamente una década, un coleccionista de fósiles se topó con un ejemplar de Inostrancevia en el Karoo. Kammerer quedó intrigado. “De inmediato pensé: ‘¿Cómo es que esto está aquí?'”, dice.

Una gran mortandad

Volcanes en erupción
Getty Images
Se estima que el incremento de la actividad volcánica en la Tierra pudo traer un fin al periodo Pérmico.

Hoy en día, una pista permanece en las trampas siberianas, una región que abarca unos 5 millones de kilómetros cuadrados, compuesta íntegramente de roca basáltica.

Esta zona se formó al final del Pérmico, durante un período de intensa actividad volcánica que expulsó 10 billones de toneladas de lava.

Se cree que esto incrementó los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre a unas 8.000 partes por millón (ppm), en comparación con las aproximadamente 425 ppm actuales.

En poco tiempo, la temperatura global se disparó drásticamente, provocando la desaparición de miles de especies en la tierra y en los océanos. Durante la Gran Mortandad, o la extinción masiva del Pérmico-Triásico, se extinguió alrededor del 90 % de la vida.

“Por lo tanto, creemos que el mundo se calentó increíblemente, probablemente el más caliente de los últimos mil millones de años”, afirma Wignall. Esto no solo dificultó la supervivencia en la tierra, sino que fue particularmente catastrófico para la vida acuática.

“El efecto de un planeta muy caliente fue que se estancaron los océanos, por lo que básicamente perdieron el oxígeno en gran parte de la columna de agua. Sin oxígeno disuelto en el agua, las cosas se empiezan a morir”, afirma.

Pero a diferencia de las películas, este fin del mundo no ocurrió instantáneamente.

“Creo que cuando pensamos en extinciones masivas, solemos pensar en la que extinguió a los dinosaurios: un asteroide impacta la Tierra, vaporiza todo a su alrededor y luego levanta una nube de polvo, lo que prácticamente genera un invierno nuclear durante mucho tiempo”, afirma Kammerer.

La extinción del Pérmico, en cambio, se desarrolló a lo largo de cientos de miles de años, explica.

Un atardecer en el Gran Karoo, Sudáfrica central.
Getty Images
Los hallazgos en la cuenca del Karoo, en Sudáfrica, están revelando datos fascinantes sobre la vida en el Pérmico.

Ahora parece que los gorgonopsios que habitaban originalmente el Karoo se extinguieron silenciosamente mucho antes de que la Gran Mortandad alcanzara su apogeo.

La especie Inostrancevia simplemente cruzó Pangea para llenar el vacío de tamaño de depredador que habían dejado.

En la cuenca del Karoo, Kammerer señala que los ecosistemas se estaban desestabilizando mucho antes del principal pulso de extinción.

Los depredadores se extinguían y eran rápidamente reemplazados por otros. Y cree que esto nos enseña una lección: estamos más avanzados en la crisis de extinción de lo que nos gustaría admitir.

“Un ejemplo de lo que ya hemos visto es que aquí en Norteamérica, históricamente, teníamos un contingente bastante grande de mamíferos depredadores superiores, como osos, pumas y lobos”, dice Kammerer.

Ahora, en su ausencia, depredadores que antes eran de nivel medio, como los coyotes, se están volviendo dominantes. “Están expandiendo agresivamente sus áreas de distribución, habitando muchas zonas donde antes no vivían y, funcionalmente, asumiendo el rol de depredador superior”, afirma.

Al final, ni siquiera Inostrancevia sobrevivió: desapareció hace 251 millones de años, junto con todos los demás gorgonopsios y la gran mayoría de sus parientes sinápsidos.

Sin embargo, un puñado de especies logró sobrevivir, viviendo para aterrorizar a la fauna del Triásico.

Hoy en día, los depredadores sinápsidos siguen con nosotros.

Con el tiempo, algunos de los supervivientes de la extinción del Pérmico desarrollaron su propia calefacción central, pelaje y la capacidad de alimentar a sus crías con leche: los extraños monstruos del Pérmico son los ancestros de todos los mamíferos vivos hoy en día, incluidos los humanos.

*Esta es una adaptación de una historia publicada inicialmente en BBC Future. Para leerla en su idioma original, haz clic aquí.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua
CDMX
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.